RAYUELA PERTENECE A LA RED DE ESCRITURA CREATIVA RELATA

RAYUELA PREMIO NACIONAL DE TERTULIAS BICENTERARIO 2010 FUNDALECTURA Y MINCULTURA

Correo de contacto: relatapamplona@yahoo.es

SOMOS PARTE DE

SOMOS PARTE DE

Poesía Emboscada

 Conferencia Poesía Emboscada por Saúl Gómez Mantilla escritor invitado Rayuela Taller Escritura


                                                          El prólogo

Esta no es una antología como cualquier otra que se haya escrito en la poesía colombiana. Es en cambio un libro de búsquedas,  de incertidumbres, de epitafios, sobre los cruentos hechos violentos que rodearon la muerte de 24 poetas durante el siglo XX  y XXI, y que nos ponen de frente la pregunta por la vida y obra  de los escritores ¿Qué habría escrito si estuviera vivo o viva hoy?

El recorrido en este doloroso mapa colombiano de hombres y mujeres poetas silenciados por las balas, me hace pensar en la labor de los archivadores del horror, de los informes que tras muchas e innumerables páginas y cifras tratan de explicar los sucesos, de esclarecer, de contar las verdades, de nombrar lo innombrable.

Esta antología Poesía Emboscada: Poetas asesinados en Colombia, compilación hecha por Saúl Gómez Mantilla, es un artefacto político que permite ensamblar la realidad de la guerra donde la poesía ha sido silenciada por las múltiples formas de violencia y donde aquellos asesinados decidieron ser valientes, no solo por su palabra comprometida en algunos casos, sino por apostarle a la poesía como vehículo de la emoción de su época (Adorno 2003, 50), por tomar partido y palabra.

Sin embargo,
aún vive el poeta
y lleva dentro de su carreta
el cántaro donde esconde su voz.

Asaltará su ruta sin destino
y de su pecho triste,
una vez más,
saldrá cantando la vida.

Adolfo León Rengifo (1949-1986)

Y en razón de la emoción, resulta ser ese cristal por donde entendemos la historia y la palabra, lo que nos permite tomar partido ante los acontecimientos, en este caso, al hacer una compilación para resaltar la obra y ausencia de estos autores, también se toma posición frente a la guerra, ante los asesinatos de poetas a lo largo del siglo XX y XXI.  En esta antología, entonces, se hace un montaje, se cose como en un rosario, como en un collar de cuentas perdidas con las obras y vidas de quienes dejaron una lectura pendiente para el campo literario, y no por ser disímiles podrían considerarse menores.

Una generación emboscada

Es en la imagen donde la obra de estos autores encuentra el eco para que no se les calle. Es en la trascendencia y la sobrevida, más allá de los motivos del asesinato, donde resuena esta constelación de palabras silenciadas, para que se diga aquí vivió y murió un poeta; los leemos, los recordamos, valoramos y escuchamos lo que tienen por decir.

Cada uno de los 24 poetas tiene una tonalidad y un ritmo, un estilo propio, muchos cercanos a lo popular, otros más en diálogo con la crónica roja, algunos más académicos y pensadores del lenguaje. Son los estilos de la escritura en emboscada, según dijera el poeta asesinado Julio Daniel Chaparro en su conocido ensayo: Una generación emboscada (1990).

Esta generación
tiene enemigos peligrosos
se lee en las heridas
de los últimos sicariados
se escucha
es un rumor intenso
que llega de la región
aún sin nombre
de los desaparecidos.

Chucho Peña (1962-1986)

Sabemos que, desde La generación sin nombre, no existe en la poesía colombiana un criterio generacional para leer movimientos literarios. Sin embargo, a pesar de las fragmentaciones y de la historia literaria de la poesía, aquí encontramos el reclamo que hace la historia frente a la necesidad de hacer justicia y de incluir a las voces silenciadas en medio de las violencias vividas en Colombia, la ubicación y la pregunta por lo que sobrevive a pesar de la guerra.

Memoria de la barbarie

Nos queda el rastro, la huella de sus caídas en emboscada. No es posible hablar de mártires de letras porque eso sería justificar sus asesinatos. Esto es peligroso cuando se atiende a las múltiples violencias de un país como Colombia, que ha normalizado la cultura de la guerra a través, no solo del silenciamiento por liderazgos, sino por cualquier forma de asumir la vida: por tomar partido, por estar en el lugar equivocado, por ser mujeres o por ser diferentes.

Es preferible dejar aquí el testimonio y el acto de habla rebelde que deja hacer esta antología y darle presencia entre el archivo que ha dejado la guerra, las formas culturales de la violencia que se han asumido. Cada uno de los absurdos motivos que llevaron a silenciar estas palabras puede ser distinto. Este libro hace un archivo para que no se nos olvide, para la memoria de la barbarie y para leer hoy lo que cada autor dejó de crear con el silenciamiento de su vida.

La mayoría de los autores aquí nombrados se encuentran asociados a crímenes políticos e impunemente quedados en el olvido. Con esta antología se pide una restitución, se logra la justicia a través de nombrar los crímenes en la misma biografía con la que se presenta cada autor, esta articulación permite la justicia poética en la medida en que desde la filosofía del derecho se puede entender la ley: “como una articulación de violencia y justicia”. (Agamben 2018, 44).

Epitafio
Si el sol sigue dorando las estrellas
si el viento aúlla y restaña otro rostro en el espejo
si baila el aire en tu cabello y te retiene,
da el paso que debieras
ese instante de la muerte que aún no tienes: vuela.

Julio Daniel Chaparro (1962-1991)

Leer en voz alta

Los poetas que sangraron nos dejaron estos versos que se compilan en el siglo XXI para hacerlos visibles como conteo de los daños y los restos que ha dejado moralmente la guerra en Colombia y las muchas formas de violencia que se han banalizado a través de la cultura bélica y patriarcal.

El archivero, o compilador, cuenta epitafios, nombra los crímenes y nos invita a visitar, traer flores y leer en voz alta los cantos de hombres y mujeres que aún hoy hacen parte de la poesía colombiana, incluirlos en los círculos es contarnos las verdades de nuestra literatura variopinta al lado de un país y las violencias que hoy perviven en él, tanto como estos versos y autores que hoy nombramos.

Morir en un país que amabas

 Presentación de la antología Morir en un país que amabas por Eduardo Bechara. Rayuela Taller Escritura Escarabajo Editorial.



Muestra poética de Luisa Andrade

 

Nota:

A veces me siento triste, quizás mi presencia,

Piensa en tu ausencia y asume el llanto en letras

Lástima que tu ausencia ahora es como el aire, invisible.

CUANDO LAS HORMIGAS ESCRIBEN

Al parque le han quitado las luces navideñas,

Solo han quedado las risas,

Una comida a media mitad de la calle con hormigas,

Y la avena llena de miel que aún sigue teniendo sabor simple.

Al parque le han quitado las luces,

Veo cigarros en el suelo,

Humo constante en mi cara,

Colesterol excesivo.

Un pasado de gatos, con historias que no se repiten,

El danceo de las escaleras,

Tac, tac, tac,

El taconeo de dos zapatos sin tacones,

Tac, tac, tac,

Un pasado de gritos, con historias que no se repiten.

Las hormigas se lo han llevado todo,

Hasta las luces navideñas del parque.

 

DOS SEMANAS ANTES Y DESPUES DE MI MUERTE

I

 

Dos semanas antes de mi muerte

A mi diario, le ahogan las palabras

Hay una decepción globalizada, una salida con amigos resulta muy mal,

los poemas se escriben a media mitad, una cerveza destapada con intención de ebriedad

Tristeza acumulada y empiezo a entender a Andrés Caicedo cuando puntualmente decidió que no estaba hecho para vivir más tiempo,

Y pienso

Y pensando me canso,

Porque estoy terriblemente cansada

Y quizás, aunque tenga todo el cuadro poético de un suicida,

me acojona la voluntad y solo por ese simple hecho, aunque viva,

 cada una de esas sensaciones me irán matando lentamente.

 

II

 

Dos semanas después de mi muerte,

Dos semanas después de mi muerte, todos están cantando mis canciones favoritas,

hablándole a la literatura de mi cuando ni siquiera ella fue capaz de atraparme.

Dos semanas después de mi muerte, el descanso no parece tan descanso,

me susurran los muertos arrepentidos de tan invaliente decisión.

Dos semanas después de mi muerte, le pido a mi chica que no me piense,

que, si lo piensa hacer,

lo haga bajito porque aún la escucho.

 

OTRO POEMA DE ESOS QUE NO TIENEN NOMBRE

Nota: Así me vi, adulta contigo, pero sin ti al tiempo. Porque, aunque quisieras ahondar mi presente, te habías quedado años atrás en mi pasado. En unas cuantas noches desordenadas, de sábanas blancas, un perro por alimentar, un deseo sexual incurable y en esto, en un futuro teatral, sin amor, pero con muchas jaulas sin puertas

 

Yo no recuerdo con exactitud si entre mi crecimiento,

me he hecho adicta a la soledad y a la tristeza silenciosa

Solo sé que en mis momentos más tristes he querido y

He estado con quien amo, pero solo me hace daño.

Le he pedido que me toque, aun no poniendo mi piel.

Le he pedido, le he pedido tanto,

Que hasta a mí se me ha olvidado dar,

Maldita inconsistencia del amor.

¡Y MIERDA!

¿Cuántos acontecimientos deben existir para ver que nunca habría una epifanía, con historia de amor?

Pobre mi espalda, que te lleva a ti,

Pobre mis ojos, que llenos de agua y ojeras,

Te buscaban.

 

 Muestra poética de Luisa Andrade

Entonces lo vi

 Entonces lo vi desaparecer lentamente ante mí

"Mis memorias se perderán conmigo" dijo con calma

Ya estaba preparado, listo para el olvido

Su vida resumida a perderse sin ser recordado. 


Entonces fui, lo salvé, lo traje a la vida nuevamente

Le entregué todo el amor que el mundo no me dió

Le entregué el cariño que mi sangre me quitó

Le di libremente mi propia realidad, sin pensarlo y sin remordimiento. 


Su mirada ardía como fuego, la impresión tan grabada como dibujos en las ruinas de mi alma

Nadie nunca lo escogió, nadie nunca se sacrificó, siempre al revés, siempre al revés...

Entonces mi alma cantó, vibrando con determinación, él siempre iría primero, aunque yo me perdiera

Entonces sonrió y fue como ver un eclipse, tan hermoso, tan magnífico y tan efímero. 


Con el corazón latiendo con tranquilidad, con una que hace mucho no sentía, me atreví a preguntar

¿Quién eres y por qué decides que tú existencia vale tan poco comparado con el mundo? Mi piel vibró apenas me expresé, como si me prepara

Él ladeo su cabeza, mirándome fijamente, tan inexpresivo que dolía, con pestañas ocultando lo que años de faltas ocasionaron en su alma

¿Quién más podría ser sino una parte de ti misma? Dijo finalmente ¿Acaso no eres tú misma la que está destinada a perderse sin siquiera entenderse?


Una sola exhalación me basto, lenta y pausada, tan dolorosa como un cuchillo que se clava con lentitud en tú costado

Entonces entendí, el olvido es imperdonable, más aún si es auto impuesto, pero me elegí

Al final del camino me elegí, no era él, ni el mundo, siempre fui yo, quién debía amarme, siempre debí ser yo

Entonces desperté, el techo blanco me dio la clave del mundo, porque al final del día, cuando tus ojos se cierran tú mente grita.


Yulieth Galvis.

Manual de instrucciones para verificar que alguien esta muerto


Empiece por correr hacía el cuerpo frio de aquella persona que yace por última vez en su cama, primeramente debe sentarse al lado de esta figura y sentir el frio que corre por todo su cuerpo, lo segundo que se debe hacer es acercarse a su nariz y notar que ya no nace de esa figura ni siquiera un suspiro, lo tercero es recostarse sobre su pecho y escuchar el silencio que produce su cuerpo. Por último comenzará a pasar por su cabeza una voz que le va hacer creer que tal vez es un suceso fantástico, algo irreal o quizás un sueño, comenzara a experimentar que la lengua, los labios y el paladar interfieren en su habla, va a sentir que su nariz esta sumergida en un vaso con agua  y su corazón  empezará a experimentar un tipo de taquicardia muy severa. Finalmente se dará cuenta que el suceso irreal se ha convertido en un cuadro que cuelga en la pared de su sala junto con los demás retratos familiares.


Luna Estefanía Parada Silva

La escritora y periodista Pilar Lozano de visita en el Taller Rayuela

La escritora y periodista Pilar Lozano de visita en el Taller Rayuela
El pasado 11 y 12 de noviembre estuvo realizando un taller de Crónica y Relato la escritora Pilar Lozano quien además hablo de su libro por los Caminos del Cielo un libro histórico sobre los inicios de la aviación en Colombia

Carlos Arnulfo Arias escritor Cúcuteño presentó su más reciente obra.

Carlos Arnulfo Arias escritor Cúcuteño presentó su más reciente obra.
Con apoyo del taller Rayuela, Carlos Arnulfo Arias presentó su libro Árbol Talado y Brevario del despojo obra gráfica y poética.

EDGAR TREJOS-visita de escritor asociado 23 y 24 de septiembre en Pamplona

EDGAR  TREJOS-visita de escritor asociado 23 y 24 de septiembre en  Pamplona
Escritor y poeta nacido en Riosucio, Caldas, Colombia. Ha publicado los libros “LA CASA DEL FRIO” (poemas), “ALAS PARA LA NOCHE” (poemas), “FOGATAS PARA UNA INFANCIA FELIZ” (poemas infantiles), “SUEÑO PARA OLVIDAR” (cuentos). Es Docente de los talleres de creación literaria en la Universidad Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y la Casa de la Cultura de Envigado. Integrante de la Casa de Poesía Porfirio Barba Jacob, Jurado del premio nacional de poesía Porfirio Barba Jacob, codirector de la revista de poesía POETICA, miembro del comité de redacción de la revista literaria Arcades de la casa de la cultura de San Antonio de Prado y Miembro activo de la red nacional de talleres de escritura creativa Relata en el presente año.

Taller de escritura creativa en la feria del Libro de Cúcuta 2011

Taller de escritura creativa en la feria del Libro de Cúcuta 2011

Fernando Soto Aparicio

Fernando Soto Aparicio
El escritor colombiano Fernando Soto Aparicio cerró la feria del libro de Cúcuta con una charla sobre Procesos de investigación para escribir sus novelas, un interesante y nutrido conversatorio sobre sus experiencias al escribir una novela y como la investigación hace parte del proceso creativo.

El escritor Luis Fernando Macías en el taller Relata Pamplona

El escritor Luis Fernando Macías en el taller Relata Pamplona
Memoria Grafica. 20 de agosto
El escritor y docente de la Universidad de Antioquia visitó el taller de escritura creativa Relata de Pamplona, en compañia del también escritor Manuel Iván Urbina quien a su vez es director de Relata Cúcuta. La visita al taller consistió en una charla con los integrantes del taller y algunos visitantes sobre el proceso de creación poética principalmente. Dentro de los temas que se analizaron estuvieron la importancia de la corrección, las influencias literarias y la lectura como parte de la creación.

Contamos también con la presencia de Uriel Navarro coordinador de la red Relata zona oriente.

Contamos también con la presencia de Uriel Navarro coordinador de la red Relata zona oriente.

¿Cuál de los siguientes libros te gustaría discutir este semestre?

TALLER

TALLER

¿Es usted un escritor en ciernes?

Leandro Loaiza Largo


http:// leoloaiza.wordpress.com




¿Es usted un escritor en ciernes?

1. ¿Se emborracha y escribe garabatos en un cuaderno?
2. ¿Se avergüenza al otro día de esos garabatos?
3. ¿Está enamorado de Amarilla?
4. ¿Se ha imaginado cómo sería una película o una obra de teatro basada en Opio en las nubes?
5. ¿Escribe poemas con rima pero sin métrica?
6. ¿Le ha escrito un poema o un cuento a las putas, pero nunca ha estado con una?
7. ¿Quiere publicar un libro, así tenga que pagarlo con su propio dinero?
8. ¿Se quiere morir a los 25 como Caicedo?
9. ¿Ya perdió la cuenta de cuántas veces ha visto El lado oscuro del corazón?
10. ¿El lado oscuro del corazón 2 le parece muy buena?
11. ¿Se cree pos-nadaísta, neo-nadaísta, supra-nadaísta?
12. ¿Si le sugieren una corrección de sus textos se ofende, o no presta atención?
13. ¿Corrige los textos de sus amigos?
14. ¿Cuándo se bloquea para escribir, escucha el cidí del tributo a Pablo Neruda?
15. ¿Cuándo lee en público dice “el siguiente poema no tiene título”?
16. ¿Está escribiendo una novela posmoderna sobre la vida nocturna de su ciudad?
17. ¿No ha pasado del primer capítulo?
18. ¿Tiene un blog y un contador de entradas?
19. ¿A veces siente que ha perdido la inspiración?
20. ¿Encuentra la inspiración cuando está deprimido?
21. ¿Después de leer a Efraím Medina quiso escribir una historia sobre un artista fracasado?
22. ¿Le parece que los que ganan en los concursos literarios no son tan buenos como usted?
23. ¿Considera que “La oquedad de tu ausencia” es un buen título para un libro?
24. ¿Ha escrito versos como “el infinito abismo de tu mirada”, “quiero beberte como el vino”, “solo con mi soledad” o “me arrastran ríos de asfalto que no me llevan a ninguna parte”?
25. ¿Escribe con seudónimo?
26. ¿Su seudónimo tiene un nombre o un apellido extranjeros?
27. ¿En sus textos usted siempre es un vampiro, un gato, una mariposa o un hada?
28. ¿Ha publicado en Kadáber Exquizito?
29. ¿Ha escrito varias veces y nada que lo publican en la revista de los Juegos Florales?
30. ¿Le parece que el Papel Salmón es clasista?
31. ¿Quiere algún día vivir de la literatura?
32. ¿Sus amigas le dicen que sus textos son “bonitos”?
33. ¿Ha participado en más de tres antologías de poesía, y aún no ha publicado su primer libro?
34. ¿Ilustraría la portada de su primer libro con una foto de usted mismo mirando a lontananza?
35. ¿Aún no sabe de de algún escritor que lo odie visceralmente, que trate de destruirlo a cada oportunidad, o que le mande libelos?
36. ¿Cuando le piden textos para alguna publicación, los envía en manuscritos?
37. ¿No tiene copia de sus textos digitados?
38. ¿Menciona en su biografía el nombre del colegio donde estudió, o el de sus papás?
39. ¿Detesta a Gabriel García Márquez?
40. ¿Jamás se le ha pasado por la cabeza leer el libro de Ingrid Betancur?
41. ¿Se leyó sólo la mitad del Quijote?
42. ¿Se sabe de memoria el capítulo 7 de Rayuela y se lo recita a sus novias?
43. ¿Está buscando una mujer que sepa volar?
44. ¿Todos los personajes principales de sus cuentos terminan muertos, o asesinan a alguien?
45. ¿Alguna vez le preguntaron por Miguel Hernández y usted respondió que no tenía el gusto?
46. ¿Tiene una edición bilingüe de Las flores del mal, y considera que es un libro oscuro y perverso, así como es usted?
47. ¿Cree en la originalidad?
48. ¿Ha leído un libro que se llama A mí que me esculquen?
49. ¿Sabe que Daniel Samper hijo no es el autor del libro del que estoy imitando este cuestionario?
50. ¿Leer este cuestionario le ofende y sospecha que quien lo escribió debe ser un fracasado, un resentido, o simplemente, otro escritor en pañales?