RAYUELA PERTENECE A LA RED DE ESCRITURA CREATIVA RELATA

RAYUELA PREMIO NACIONAL DE TERTULIAS BICENTERARIO 2010 FUNDALECTURA Y MINCULTURA

Correo de contacto: relatapamplona@yahoo.es

SOMOS PARTE DE

SOMOS PARTE DE

Participante de Relata Itagüí, invitada esta semana a Rayuela.

Ausencia
 Parece que fue ayer. Siento este dolor aquí en mi Aama,
Pero para mí no pasa el tiempo; todo me da igual.
 Como si fuera hoy que te viera partir y me
Pregunto en cada instante de mi vida
¿Cuándo estaré junto a ti?
Cuando la noche llega el dolor me domina,
ya no tengo el consuelo de su voz cantarina,
ya no tengo los besos de su boca risueña,
ya no tengo sus risas ¡me dejó mi pequeño!
Me dejó, lo recuerdo con angustia infinita
y mi memoria sangra y mi fe se marchita,
¡hijo, yo quiero irme contigo!
¡Quiero verte y otra vez en mis brazos, tenerte!
¡Hijo mío! tesoro de la vida…
te arrebató la muerte, cruel, villana y tenebrosa
al claror impreciso de trágica alborada;
te arrebató despacio, cautelosa, silenciosa.
¡Hijo! Acude a mis ojos en raudales el llanto      
me horroriza la noche; siento infinito espanto
arde mi rostro, sufro,  me palpitan las sienes
y te llamo, te llamo,  pero tú ya no vienes
tú yaces en el sitio donde todo reposa
en el frío y oscuro recinto de tu fosa, en ese frío panteón
tú, el que eras alejo de divinos amores
a la tierra volviste bajo un montón de flores
y al cubrirse tu fosa, con la tierra que echaban
al enterrar tus restos mi alegría enterraban.
¡Hijito, mi hijito! yo quiero irme contigo
vivir sin esperanza es el mayor castigo
en el mundo tengo quien me alienten a vivir
tus hermanitos…pero…
yo quiero irme contigo, mi Alejito.

María Yalith Tovar Córdoba
Nació en San José De Isnos (Huila) en 1973. Vivió en Pitalito hasta los once años, se trasladó a Neiva donde vivió hasta los 36 años. Luego se radico en Medellín. Esposa y madre de cinco hijos. Realizó estudios de psicología en la Universidad Surcolombiana, administración turística en Caja de compensación familiar Huila y atención básica a la primera infancia en Cemco Coomulsap Medellín, entre otros. Actualmente estudia  literatura: en los talleres de creación literaria y el sueño del árbol, (casa de la cultura de Itagüí). Desde su niñez se destacó por el arte, la poesía y la lectura, obtuvo reconocimiento en poesía, en el colegio empresarial de prado. Actualmente escribe su primer libro, y se prepara para la primera exposición de sus obras titulada los rostros del pasado de Anthony Graas.

ENSAYO ALMÍBAR DE PUNTO DE BOLA


 Por. Emma Santana Muñoz


“La historia es más o menos una simpleza. Es tradición. No queremos tradición. Queremos vivir en el presente y la única historia que tiene algún valor es la que nosotros hacemos”. Henry Ford


Se entiende por tradición el conjunto de valores o bienes culturales acumulados por tradición o herencia, los cuales son dignos de constituirse parte integral del uso y de las costumbres. La tradición puede referirse a los conocimientos, principios o fundamentos socio – culturales especiales, que al considerárseles en gran estima, valiosos o acertados, se extienden al común y de esta manera pasan de generación en generación, a fin de que perduren, se conserven y se consoliden. Ahora bien, nace la inquietud después de leer “Como agua para chocolate”, de Laura Esquivel y ver la película del mismo nombre, acerca de esa línea delgada que hay entre tradición, ignorancia, obcecación y fanatismo o no será más bien, ¿la necesidad malsana de las personas de encontrar un “chivo expiatorio”, donde descargar sus frustraciones, bajo el nombre de “tradición” o “costumbre”…?

Es que es innegable que las sociedades en todo contexto histórico han estado enfermas y siguen enfermas, de acuerdo a E. Fromm, “el hombre es un potencial inacabado e inagotado, que puede transformarse a sí mismo de acuerdo a su naturaleza y a la organización social en la que vive, al no lograrlo surge el desequilibrio” , pero al mismo tiempo, el hombre es presa de sus miedos e inseguridades y eso lo lleva a sumarse a lo que el colectivo establezca, entonces vive todo el tiempo tratando de acomodarse a las reglas, normas, costumbres y tradiciones impuestas desde afuera y vive en conflicto permanente entre lo que anhela su ser interior el cual es libre, con ese otro ser “aparente” que con frecuencia no lo entiende ni lo hace feliz.

Precisamente, en “Como agua para chocolate”, el desperdicio de la vida es incuestionable en nombre de la tradición con nombre de verdad. Por eso Gertrudis afirma a Tita, ¿cuál verdad? La verdad puede ser que eras tú la que tenías que casarte con Pedro. ¿Cuestión de perspectiva? ¿Desequilibrio? ¿Desobediencia? Pues es preferible concluir que Gertrudis era la más sana de ese grupo familiar esclavo de insatisfacciones pasadas, mentiras y juegos de poder abusivos que no permitieron la transformación en sus esquemas mentales.

Ahora bien, aunque K .Lorenz en los ocho pecados capitales de la humanidad, menciona como quinto pecado: la demolición de la tradición, señalando que se subestima la riqueza cognitiva cultural de lo no racional como una forma de romper por lo mandado por otros, asimismo, habla del condicionamiento de las personas para convertirlas en cualquier cosa y hacer con ellas lo que se desee, refiriéndose a la adoctrinabilidad, no se puede pasar por alto (respetando los contextos) que la mamá de Tita,  en nombre de una tradición y de un condicionamiento basado en las creencias religiosas que le hacían creer a las personas que si desobedecían o cuestionaban a sus mayores se irían para el infierno, serían objeto de maldiciones o serían echados afuera sin remordimientos por atreverse a desafiar una orden, o incluso discutir una orden, malogró la vida de toda la familia, es decir, la enfermó al punto, que la separó y la orilló a desenlaces inesperados (podría decirse innecesarios),  generando odio con todas sus letras.

Afortunadamente, el significado de las recetas, el erotismo impregnado en la preparación de los platos, el disfrute de un arte como el culinario (que hoy día es penoso a pesar de las ventajas de la modernidad), penoso porque ya no hay tiempo para cocinar tantas especialidades y porque el salario mínimo no permite tanta belleza pero, que sin lugar a dudas, suavizan la rutina de los días sin amor. A Tita se le percibe como Sísifo, castigada por ser la hija menor y por haber sido la elegida para amar, su castigo y bendición al mismo tiempo es la cocina y en cada preparación de deliciosos alimentos iba su estado de ánimo y su inconformismo o resignación por cuenta de lo mandado de generación en generación. Sin el ingrediente gastronómico, esta historia sería un documental al estilo de Pirry o no se quede callado, denuncie…

Lo que nos devuelve al comienzo.  ¿Era la tradición o costumbre la verdadera motivación para que Elena determinara que Tita no se casaría porque debía cuidarla? Porque bien podría analizarse que al frustrarse el amor de Elena con el amor de su vida y quedar embarazada además, y luego tener que casarse sin amor, Tita vino a ser el chivo expiatorio de su mamá y por eso le hizo pagar caro el hecho de no haber podido ser feliz ella misma. Es decir, Elena era víctima de una sociedad en desequilibrio que no estuvo preparada para atender a sus necesidades y la “castró afectivamente”.

A lo anterior, hay que sumarle que al momento de casar una hija, no escoge a Gertrudis fruto de su gran amor, como una forma de proteger lo que le había quedado,  ofreció a Rosaura, no porque la amara más, tal vez para que supiera cómo se siente eso de casarse sin amor, es decir, no todo es tan a blanco y negro ni se trata del sazón de las comidas, se trata de historias que se “cocinan” con lo que cada uno es, con lo que la vida le ha puesto a vivir. Gertrudis recibió el mensaje de la fuerza de la pasión degustando la receta de “Codornices con pétalos de rosa”, en otras palabras, en franca rebeldía por no estar dispuesta a vivir imposiciones de tal magnitud siguió los impulsos frenéticos de sus deseos, sin mirar atrás. Cuando estuvo “como agua para chocolate” se marchó. Esa fue la recompensa para Tita.

No obstante, el libro no deja al lector con las ganas del desquite aunque el final suene a eternidad y lo eterno no es comprensible para todo el mundo. Es impactante cuando Tita enfrenta sus miedos y dice lo que piensa y siente a su madre, liberándose de la odiosa culpa y de un embarazo psicológico, en ese momento, muere la tradición. De ahí en adelante, el personaje de Tita cobra fuerza pero tristemente lleva un lastre de las novelas mexicanas y es que la protagonista debe quedar con el galán (en este caso Pedro), aunque él  haya sido inferior al amor que se sentían. Si Tita hubiera sido una mujer totalmente sana emocionalmente no hubiera tenido que morir en fuego al lado de su amado, sino que hubiera formado un hogar plácido, seguro y feliz con Jhon, el más sano de los sanos de toda la novela, un hombre maduro, sin apegos y profesional. Que la amó y la trajo de nuevo a la vida, cuando ella no sabía qué hacer con sus manos…Mensajes equivocados: Entre más dolor vivamos juntos, más amor. Relaciones enfermizas, promovidas por novelas venezolanas y mexicanas, entre más sufre la protagonista, mejor la novela.

Finalmente, el mensaje más impactante de la novela, lo dejó Jhon con la explicación de los fósforos. ¡Qué hermosa comparación con lo que bulle dentro de cada persona¡ Como el fuego puede avivar pero también puede destruir. ¿Por qué tenía que morir Pedro así como murió, por qué en ese momento tan único, tan mágico, tan esperado…? Justo cuando el almíbar estaba a punto de bola. ¿Por qué ella decidió morirse con él? ¿Por qué destruir el rancho? ¿Acaso había que entender que la muerte era el castigo por la osadía de que se amaran? ¿Acaso morir con el ser amado era lo indicado en nombre de ese gran amor? ¿Destruir el rancho era una forma de aniquilar lo mal aprendido de las tradiciones? ¿Era el símbolo de renacer y reconstruir vidas diferentes? Al destruirse el rancho, se acabó con la cocina y ya el lector amaba esa cocina. Ahí también sufrió el lector. Eso fue nefasto.  Al parecer todo tenía que morir. Quizás parte de la comprensión a este dilema, esté en el siguiente fragmento del Libro de los Abrazos de Eduardo Galeano:

            “Un hombre del pueblo de Negué, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo, a la vuelta
contó. Dijo que había contemplado desde allá arriba la vida humana y dijo que somos un mar de fueguitos. El mundo es eso, reveló: un montón de gente, un mar de fueguitos.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales, hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores y hay gente de  fuego sereno que ni se entera del viento y gente de fuego loco que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman, pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear y quien se acerca se enciende”.


Para terminar, “Como agua para chocolate”, es un mar de fueguitos. Pero como cada libro tiene algo del lector y el lector  se queda con algo de cada libro o autor, es conveniente reflexionar acerca de: ¿Qué clase de fueguito se es? ¿Qué los enciende o los apaga? ¿Qué tal la historia que escriben esos fuegos con sus vidas? ¿Hay mucho de tradición en ellas…? Vale la pena recordar que la historia que más valor tiene es la que cada uno hace y esa es la historia de la que seguramente habla la hija de Esperanza…quien por tradición heredó el gusto por la culinaria…al parecer sólo eso, porque lo que tenía que morir murió y lo que tenía que nacer, nació para dar lugar a otras historias más fértiles.


Referencias Bibliográficas


Actos de paz desde mi colegio. La paz de los mil días.  Ministerio de Educación Nacional. P.10
Fromm E. Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea. Material impreso.
Lorenz K. Los ocho pecados de la humanidad. Material impreso.
Recuperado el 31 de mayo 2016. http://www.itvalledelguadiana.edu.mx/librosdigitales/Laura%20Esquivel%20 %20Como%20agua%20para%20chocolate.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=2ZB6m5G_AVQ Película Como agua para chocolate.

http://www.citascelebres.eu/citas-celebres-y-frases-celebres/citas-y-frases-de-tradiciones.php

La escritora y periodista Pilar Lozano de visita en el Taller Rayuela

La escritora y periodista Pilar Lozano de visita en el Taller Rayuela
El pasado 11 y 12 de noviembre estuvo realizando un taller de Crónica y Relato la escritora Pilar Lozano quien además hablo de su libro por los Caminos del Cielo un libro histórico sobre los inicios de la aviación en Colombia

Carlos Arnulfo Arias escritor Cúcuteño presentó su más reciente obra.

Carlos Arnulfo Arias escritor Cúcuteño presentó su más reciente obra.
Con apoyo del taller Rayuela, Carlos Arnulfo Arias presentó su libro Árbol Talado y Brevario del despojo obra gráfica y poética.

EDGAR TREJOS-visita de escritor asociado 23 y 24 de septiembre en Pamplona

EDGAR  TREJOS-visita de escritor asociado 23 y 24 de septiembre en  Pamplona
Escritor y poeta nacido en Riosucio, Caldas, Colombia. Ha publicado los libros “LA CASA DEL FRIO” (poemas), “ALAS PARA LA NOCHE” (poemas), “FOGATAS PARA UNA INFANCIA FELIZ” (poemas infantiles), “SUEÑO PARA OLVIDAR” (cuentos). Es Docente de los talleres de creación literaria en la Universidad Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y la Casa de la Cultura de Envigado. Integrante de la Casa de Poesía Porfirio Barba Jacob, Jurado del premio nacional de poesía Porfirio Barba Jacob, codirector de la revista de poesía POETICA, miembro del comité de redacción de la revista literaria Arcades de la casa de la cultura de San Antonio de Prado y Miembro activo de la red nacional de talleres de escritura creativa Relata en el presente año.

Taller de escritura creativa en la feria del Libro de Cúcuta 2011

Taller de escritura creativa en la feria del Libro de Cúcuta 2011

Fernando Soto Aparicio

Fernando Soto Aparicio
El escritor colombiano Fernando Soto Aparicio cerró la feria del libro de Cúcuta con una charla sobre Procesos de investigación para escribir sus novelas, un interesante y nutrido conversatorio sobre sus experiencias al escribir una novela y como la investigación hace parte del proceso creativo.

El escritor Luis Fernando Macías en el taller Relata Pamplona

El escritor Luis Fernando Macías en el taller Relata Pamplona
Memoria Grafica. 20 de agosto
El escritor y docente de la Universidad de Antioquia visitó el taller de escritura creativa Relata de Pamplona, en compañia del también escritor Manuel Iván Urbina quien a su vez es director de Relata Cúcuta. La visita al taller consistió en una charla con los integrantes del taller y algunos visitantes sobre el proceso de creación poética principalmente. Dentro de los temas que se analizaron estuvieron la importancia de la corrección, las influencias literarias y la lectura como parte de la creación.

Contamos también con la presencia de Uriel Navarro coordinador de la red Relata zona oriente.

Contamos también con la presencia de Uriel Navarro coordinador de la red Relata zona oriente.

¿Cuál de los siguientes libros te gustaría discutir este semestre?

TALLER

TALLER

¿Es usted un escritor en ciernes?

Leandro Loaiza Largo


http:// leoloaiza.wordpress.com




¿Es usted un escritor en ciernes?

1. ¿Se emborracha y escribe garabatos en un cuaderno?
2. ¿Se avergüenza al otro día de esos garabatos?
3. ¿Está enamorado de Amarilla?
4. ¿Se ha imaginado cómo sería una película o una obra de teatro basada en Opio en las nubes?
5. ¿Escribe poemas con rima pero sin métrica?
6. ¿Le ha escrito un poema o un cuento a las putas, pero nunca ha estado con una?
7. ¿Quiere publicar un libro, así tenga que pagarlo con su propio dinero?
8. ¿Se quiere morir a los 25 como Caicedo?
9. ¿Ya perdió la cuenta de cuántas veces ha visto El lado oscuro del corazón?
10. ¿El lado oscuro del corazón 2 le parece muy buena?
11. ¿Se cree pos-nadaísta, neo-nadaísta, supra-nadaísta?
12. ¿Si le sugieren una corrección de sus textos se ofende, o no presta atención?
13. ¿Corrige los textos de sus amigos?
14. ¿Cuándo se bloquea para escribir, escucha el cidí del tributo a Pablo Neruda?
15. ¿Cuándo lee en público dice “el siguiente poema no tiene título”?
16. ¿Está escribiendo una novela posmoderna sobre la vida nocturna de su ciudad?
17. ¿No ha pasado del primer capítulo?
18. ¿Tiene un blog y un contador de entradas?
19. ¿A veces siente que ha perdido la inspiración?
20. ¿Encuentra la inspiración cuando está deprimido?
21. ¿Después de leer a Efraím Medina quiso escribir una historia sobre un artista fracasado?
22. ¿Le parece que los que ganan en los concursos literarios no son tan buenos como usted?
23. ¿Considera que “La oquedad de tu ausencia” es un buen título para un libro?
24. ¿Ha escrito versos como “el infinito abismo de tu mirada”, “quiero beberte como el vino”, “solo con mi soledad” o “me arrastran ríos de asfalto que no me llevan a ninguna parte”?
25. ¿Escribe con seudónimo?
26. ¿Su seudónimo tiene un nombre o un apellido extranjeros?
27. ¿En sus textos usted siempre es un vampiro, un gato, una mariposa o un hada?
28. ¿Ha publicado en Kadáber Exquizito?
29. ¿Ha escrito varias veces y nada que lo publican en la revista de los Juegos Florales?
30. ¿Le parece que el Papel Salmón es clasista?
31. ¿Quiere algún día vivir de la literatura?
32. ¿Sus amigas le dicen que sus textos son “bonitos”?
33. ¿Ha participado en más de tres antologías de poesía, y aún no ha publicado su primer libro?
34. ¿Ilustraría la portada de su primer libro con una foto de usted mismo mirando a lontananza?
35. ¿Aún no sabe de de algún escritor que lo odie visceralmente, que trate de destruirlo a cada oportunidad, o que le mande libelos?
36. ¿Cuando le piden textos para alguna publicación, los envía en manuscritos?
37. ¿No tiene copia de sus textos digitados?
38. ¿Menciona en su biografía el nombre del colegio donde estudió, o el de sus papás?
39. ¿Detesta a Gabriel García Márquez?
40. ¿Jamás se le ha pasado por la cabeza leer el libro de Ingrid Betancur?
41. ¿Se leyó sólo la mitad del Quijote?
42. ¿Se sabe de memoria el capítulo 7 de Rayuela y se lo recita a sus novias?
43. ¿Está buscando una mujer que sepa volar?
44. ¿Todos los personajes principales de sus cuentos terminan muertos, o asesinan a alguien?
45. ¿Alguna vez le preguntaron por Miguel Hernández y usted respondió que no tenía el gusto?
46. ¿Tiene una edición bilingüe de Las flores del mal, y considera que es un libro oscuro y perverso, así como es usted?
47. ¿Cree en la originalidad?
48. ¿Ha leído un libro que se llama A mí que me esculquen?
49. ¿Sabe que Daniel Samper hijo no es el autor del libro del que estoy imitando este cuestionario?
50. ¿Leer este cuestionario le ofende y sospecha que quien lo escribió debe ser un fracasado, un resentido, o simplemente, otro escritor en pañales?